viernes, 18 de mayo de 2012

PRESA LA YESCA

El Proyecto Hidroeléctrico La Yesca, es una obra más de la ingeniería mexicana, en la que fueron invertidos 767 millones de dólares -más de 8 mil millones de pesos-, la cual ha generado 10 mil empleos , entre directos e indirectos, durante los cuatro años de su construcción.

Descripción:
El P.H. La Yesca se localiza a 105 km al NW de la ciudad de Guadalajara y a 23 km al NW de la población de Hostotipaquillo. 


El embalse se formará entre los estados de Jalisco y Nayarit, en 3825 ha y 2393 millones de metros cúbicos de agua a una elevación máxima de 578 msnm.
Entre la confluencia de los municipios de La Yesca, Nayarit, y Hostotipaquillo, Jalisco, justamente en el límite de estas dos entidades federativas, se va a fortalecer la infraestructura eléctrica del país “y a poner a México, además, a la vanguardia en la generación de energía limpia”.

 
Constará de una cortina, a 62 kilómetros aguas arriba de la presa El Cajón, sobre el río Santiago, la tercera en su tipo que se construye en el estado de Nayarit, y que permitirá incorporar 750 megavatios al sistema eléctrico nacional, lo que equivale a 1.5 veces el
consumo de la entidad durante un año.

Galería de fotos:

A continuación una serie de fotografías que pertenecen al P.H. La Yesca

En esta primera imagen se observa el túnel No. 1 destinado a la obra de desvío 

Túnel 1. Obra de desvío

Obra de desvío, consta de 2 túneles

Traza del proyecto de la Cortina

Transporte de elementos que serán colocados para las obras de generación

Avance en la excavación para las obras de excedencias

Cuarto de máquinas



Datos técnicos:
  • Tipo Enrocamiento con cara de concreto
  • Altura total al desplante 220m
  • Elevación de la corona 579m
  • Longitud de corona 628.77m
  • Área al NAME 33.40 km2
  • Elev. al NAME 578,0 msnm
  • Cap. útil para generación 1 392 Mm³
  • Cap. control avenidas 100 Mm³
  • Túnel de desvío compuesto por 2 túneles para desalojar un gasto máximo de 5,932 m3/s.
  • Vertedor compuesto por un canal a cielo abierto para desalojar 15,915.00 m3/s.

Por último aquí les dejo vínculos relacionados para que puedan ver y escuchar sobre este proyecto:


Conclusiones:

Este tipo de obras, siempre traen consigo infinidad de beneficios: empleos, bienestar social, entre muchos otros; es por eso que se debe de invertir en obras que beneficien a la sociedad y también generen crecimiento al país, ya que con esto se mejorará la calidad de vida de muchas personas.


3 comentarios:

  1. Muy buenas imágenes sobre todo la que muestra el enorme movimiento de tierras que se llevó a cabo para este proyecto, y la imagen del segmento de tubería para las obras de generación es sorprendente. Es muy bueno que estos grandes proyectos los podamos ver en México y que se aproveche el potencial hidroeléctrico en nuestro país.

    ResponderEliminar
  2. La verdad este tipo de infraestructura se debe invertir mas no solo para los efectos a corto plazo si no su iportancia en el futuro ya que en su conjunto, son la que en verdad desarrollan al pais, ademas ayuda al desarrollo de tecnologias e ingenieria Mexicana.

    ResponderEliminar
  3. La verdad este tipo de infraestructura se debe invertir mas no solo para los efectos a corto plazo si no su iportancia en el futuro ya que en su conjunto, son la que en verdad desarrollan al pais, ademas ayuda al desarrollo de tecnologias e ingenieria Mexicana

    Hinojosa Esquivel Raúl Alejandro 6CM11

    ResponderEliminar