domingo, 20 de mayo de 2012

Geotecnia: Palacio de Bellas Artes




 Durante el Porfiriato de alguna manera se necesitaba mostrar al mundo cuan próspero y moderno era el México de ese entonces. Esto dio como resultado que, a principios del siglo XX, se ideara el proyecto para la construcción del Nuevo Teatro Nacional. Así, Porfirio Díaz encargó al arquitecto italiano Adamo Boari la construcción de éste como parte de las actividades de su gobierno, dicho teatro formaría parte de las celebraciones por el centenario de la Independencia.
Fue construido en 2 etapas, la primera de 1904 a 1913, sin embargo no pudo ser concluida al interrumpirse los trabajos por el inicio de la Revolución Mexicana, el destierro de Porfirio Díaz y la gran inestabilidad política del país. La segunda etapa sería de 1932 a 1934 con un nuevo arquitecto al mando Federico E. Mariscal quien modificó el proyecto original de Boari para que el teatro se adaptara a las nuevas necesidades culturales y a los intereses nacionales. Es por eso que el proyecto se dio en dos etapas:

Primera Etapa (1904-1913)

El Nuevo Teatro nacional, sería erigido a un costado del parque de la Alameda, en el lugar que era ocupado por el antiguo Teatro de Santa Ana, el cual fue demolido tan solo algunos meses después de que fuera encomendado el proyecto, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Fue en 1901 que Boari se dedicó durante casi dos años a recorrer Europa para estudiar los mejores teatros. En su viaje Boari se encontró con un nuevo movimiento cultural y artístico, y fue así como decidió que el nuevo Teatro de México debía seguir esta tendencia, no olvidándose de las antiguas proporciones clásicas.
Boari presentó el diseño al gobierno mexicano, que aceptó y sugirió cambios, exagerando la grandiosidad del proyecto. El presupuesto estimado era de $ 4, 190, 844.00 y la construcción duraría unos 4 años. En la obra, se pretendía aplicar técnicas utilizadas para la construcción de los rascacielos de Chicago y Nueva York, pero el suelo de México obligó a diseñar un sistema de cimentación especial. Boari consideró las exigencias visuales y acústicas del inmueble.

Boari presentaba como su idea un edificio revestido por sus cuatro lados de mármol, de 96 metros de frente y 116 de largo, ocupando una superficie de dos hectáreas, incluidas las rampas y escaleras. En su proyecto el arquitecto prevé una estructura de acero para muros y techos y una plataforma de acero y concreto para la cimentación. Las estructuras estaban compuestas por acero, concreto y mármol, 210 columnas distribuidas, muros de concreto y cubiertos de mármol. Una obra considerada en su época la más grande del mundo con sus dimensiones y características.

En 1901 se comenzaron las excavaciones de 2.4 metros bajo el nivel de la calle y 3.5 metros para lo que sería el lugar del escenario.
Sin embargo, todos los cálculos en la cimentación resultaron un fracaso sin precedentes. La plataforma de concreto comenzó a hundirse, no solo privando al proyecto de la escaleras ascendentes, si no que sufrió también importantes rupturas. Fue necesario no solo readaptar el proyecto si no comenzar inmediatamente a inyectar mezcla de cemento, cal y grava el varios puntos del terreno. El hundimiento aproximadamente fue de metro y medio. En 1910 se inyectó en el lado oriente de la plataforma cemento y cal. Esta operación concluyó en agosto de 1911 y en total se inyectaron 951 toneladas de cemento, para 1912 se repitió la operación en el mismo sector de la plataforma., además se agregó cal y arcilla. Se cree que los que calcularon no consideraron la gruesa capa de fango sobre la que construirían. Por ello se atrasó la obra tres años.


Segunda Etapa (1932-1934)
Tras los años de la revolución y con el país más estable se comenzaron las obras de terminación del palacio. Federico E. Mariscal presentó el proyecto de adecuación de la idea original de Boari, orientado a aprovechar  los interiores y demás espacios de una manera más funcional, considerados en el proyecto original como elementos únicamente decorativos.
La obra no se concluyó de acuerdo a su intención original, por razones que iban, desde las económicas (aumento de costos), técnicas (el hundimiento del edificio que se hizo notar desde los primeros años de su construcción), hasta las políticas (el estallido del movimiento revolucionario iniciado en 1910). Pronto Federico Mariscal y sus colaboradores se percataron de que no se trataba propiamente de concluir el teatro porfiriano, sino de pensar cuidadosamente en el nuevo destino del edificio tras los importantes cambios experimentados por México, particularmente en el campo cultural.


Así surgió el Palacio de Bellas Artes, sede el Instituto Nacional de Bellas artes y fue integrado con un museo que respondía a las nuevas necesidades culturales del país. Se sustituyeron algunas esculturas y medallones propuestos por Boari para incluir obras de los grandes muralistas mexicanos: Orozco, Siqueiros, Rivera, Gonzales Camarena y Tamayo.



De nuevo les dejamos vínculos para que vean unos videos relacionados con el tema

http://www.youtube.com/watch?v=IN5ZDVZiwt8

Conclusiones:
El el suelo sobre el cual descansa nuestra Ciudad tiene depósitos lacustres, es por eso que siempre debemos de tener cuidado con lo que se construye sobre ella, se deben de hacer muy buenos cálculos, pero también hay que ser precavidos con lo que se quiere construir, como el caso del Palacio de Bellas Artes: un proyecto ambicioso pero, debido a los materiales empleados, se fue hundiendo.
Como futuros ingenieros debemos de pensar que en la Ciudad de México ya no  se puede seguir construyendo, hay que ver más allá y pensar en el desarrollo de nuestro país.


2 comentarios:

  1. Me gusto mucho... Nunca me habia detenido a leer sobre la construccion y como fue que ahora tenemos el Palacio de Bellas Artes, no vi la parte de la optimizacion pero es mas que interesante los datos que se mencionan y el como solucionaron este gran problema de un asentamiento de mas de 1 metro, tambien es interesante ahora saber porque esta situado en ese especifico lugar y como fue que el proyecto fue cambiando, ademas de recalcar que es mas que evidente que los calculos de cimentacion fueron un fracaso, si lo vemos desde el punto de vista historico lo que si se optimizo es tiempo al saber que aunque el pais atravesara por problemas economicos, politicos y sociales aun asi se busco el termino de esta representativa obra.
    Chavez Martin Lizbeth 6CM11

    ResponderEliminar
  2. De verdad muy buena informacion, el palacio de bellas artes es un icono de la Cuidad de México, la cual no ha tenido obras enigmaticas desde hace mucho tiempo (por ahi el intento de la estela de luz pero no tendra el peso que tiene el palacio) para mi una de las enseñanzas mas inportantes es el mejor conocimiento de los suelos de la cuidad de Mexico un ejemplo claro es la torre latinoamericana la cual no presentado problemas de asentamientos siendo que esta en contra esquina del palacio, sin embargo creo que no hay justifcacion con el error en la cimentacion ya que el angel de independecia no presenta asentamientos. De verdad me gusto mucho la infoemacion y ahora tengo dudas como se cosntruyo el estacionamiento y hoy como tratan de el problema de asentamientos

    Hinojosa Esquivel Raúl Alejandro 6CM11

    ResponderEliminar