miércoles, 23 de mayo de 2012

 TEMA: ESTRUCTURA

MUSEO SOUMAYA


El museo Soumaya de Plaza Carso, espacio cultural de diseño, forma y estructura vanguardista, es un nuevo ícono de la arquitectura en la Ciudad de México.
El proyecto inició en 2005 y un par de años después arrancó la construcción del edificio.

 

 


El museo convive con el corporativo Carso, el Museo de Arte Contemporáneo de la Fundación Jumex, el Teatro Cervantes, vivienda, comercio y áreas verdes, en un desarrollo de 800,000 metros cuadrados. Además, alberga las oficinas de las empresas pertenecientes al Grupo Carso.
El edificio, con estructura de acero y equipado con tecnología de vanguardia, fue diseñado por Fernando Romero, arquitecto mexicano con mucha proyección internacional. La colosal construcción requirió una inversión de más de 800 millones de dólares; muestra un atrevimiento arquitectónico que rompe con los paradigmas existentes en lo referente a este tipo de construcciones en nuestro país, su forma es de un cubo que se desdobla que carece de esquinas "arquitectura orgánica". Cuenta con 17 mil metros cuadrados, auditorio para 350 personas, biblioteca pública, oficinas, cafetería, lounge, área infantil y bodegas.


CARACTERISTICAS
La fachada está cubierta por 17,000 piezas hexagonales de aluminio que tienen 13 medidas diferentes tamaños, los cuales representan a una colmena y a la unión familiar.
El edificio de 17,000 metros cuadrados tiene un área de exposición de 7,517 metros cuadrados distribuidos en 6 niveles únicos en su forma y tipo.
Cuenta con un estacionamiento subterráneo de cinco pisos y un piso más para el servicio de laboratorio de restauración y almacén.



La fachada está hecha de módulos hexagonales de aluminio para optimizar la conservación y durabilidad de todo el edificio.
Los materiales empleados fueron concreto reforzado, acero, vidrio y aluminio.
La construcción está conformada por siete capas que lo recubren para confinar el espacio y generar las condiciones de humedad y temperatura controladas que permitirán la mejor conservación de las piezas. La piel interior es opaca casi en su totalidad teniendo pequeñas aperturas hacia el exterior.
El edificio es asimétrico tanto en planta como en alzado. La geometría del Soumaya surge de un punto central, radiándolo en ángulos uniformes.
El último nivel, de 1,704 metros cuadrados, está dedicado a la escultura. Este enorme salón corona el edificio con un espacio diáfano sin columnas que sujeten el techo del museo y permite el paso de luz natural, filtrada a través de un domo, que apunta a una reducción del gasto energético.

ESTRUCTURA:

Este museo de 47 metros de altura está sostenido por una estructura de tubos curvos. 7 losas de concreto
La estructura del edificio se construye con 28 columnas de acero curvado de diferentes diámetros, cada uno con su propia geometría y forma, ofrece al visitante una circulación irregular a lo largo del edificio. Situado en cada nivel del piso, siete anillos (vigas) cada una dispuesta en forma de arco convexo para crear un sistema que sujete las columnas perimetrales al piso que proporcionan un sistema de apoyo de la estructura y garantiza su estabilidad.


El piso superior es el espacio más amplio del Museo, su techo se suspende de un voladizo que permite que la luz natural del día fluya en libertad.
presenta una moderna geometría estructural que surge de un punto central radiado en ángulos uniformes, en su estructura muestra una ligera asimetría en planta y alzados.
La estructura metálica del edificio cuenta con 28 columnas curvas dentro de su perímetro, todas ellas se conectan a un anillo de concreto armado de 1 metro de espesor y 7 metros de altura, el cual a su vez es sostenido por 22 columnas que llegan hasta la columna de cimentación. Hay 7 anillos horizontales que siguen la curvatura de la superficie exterior formada por las 28 columnas para crear un sistema que sujete las columnas perimetrales al piso y al diafragma del techo manteniendo su curvatura bajo cualquier circunstancia.

Las fachadas curvas del museo se inclinan hacia el interior desde la base hacia la parte central de la altura total; a partir de ese punto comienza a inclinarse hacia afuera hasta alcanzar el techo.
El envolvente del edificio es casi opaco, ofreciendo escasas aberturas hacia el exterior. Este gesto puede interpretarse como una intención de crear un área protegida (refugio) para la colección de arte. La fachada está hecha de módulos hexagonales de aluminio que optimizan la conservación y durabilidad de todo el edificio.
Con el fin de crear una nueva identidad para el lugar y adquirir una presencia urbana, el Museo Soumaya se concibió como una construcción escultórica única y contemporánea. Su vanguardista morfología y tipología definen un nuevo paradigma en la historia de México y la arquitectura .

 Con este trabajo se optimiza la calidad de vida de las personas que habitan las viviendas que se encuentran cercanas a este proyecto debido a que la mayoría de los recursos que existen a su alrededor como son el museo, áreas verdes, y comercio facilitan la vida de estas personas.
Por otro lado el capital empleado en esta obra, también se optimizara ya que es el mismo dueño y debido a la existencia del museo se puede contar con turistas los cuales a su vez podrán acceder de una manera fácil a plaza carso y si se tienen mayores consumos se tendrá mayores ventas y esto significa aumento en de ingresos de la persona que invirtió.
CONCLUSION:
Esta obra es excelente viéndola desde el punto de vista ingenieril y arquitectónica sin embargo beneficios extraordinarios al país no se tienen, salvo que se atraigan turistas por la forma de la edificación y de esta forma se generen más interés por este país. Pues con esto se está demostrando el avance que se obtiene y mejora día con día.




 

 

 

 

 

 

 

 



ING. SANITARIA: PTAR METEPEC

Metepec es un municipio del Estado de México, y se encuentra ubicado cerca de la ciudad de Toluca.
Es un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales, fue diseñada y construida por Eco Red, en el Estado de México; y es parte del Plan Maestro Para la Restauración Ambiental de la Cuenca Alta del Río Lerma (CARL), que tiene por objetivo resolver problemática detectada en la CARL, que ha originado un severo deterioro ambiental en todo su entorno especialmente en los recursos suelo, agua y ecosistemas.
Trata 100 lps de agua residual y genera agua tratada de muy alta calidad, que da servicio a la cabecera Municipal de Metepec y diversas dependencias federales y estatales del conjunto SEDAGRO.
El agua tratada a nivel terciario está lista para ser reutilizada en riego de viveros forestales, áreas verdes, cultivos, zonas ajardinadas, humedales, fuentes, lagos y aún recarga del acuífero, permitiendo mejorar las condiciones ambientales de la zona.
Alrededor de la Planta de Tratamiento se ha construido un lago y humedal demostrativo donde están representados los diferentes ecosistemas del Estado de México, con el fin de establecer un “Museo Vivo del Agua” que integra una muestra de los bosques de coníferas caducifolias, matorral xerófito y de los humedales del altiplano, cuyo objetivo es promover una cultura de sustentabilidad y uso eficiente del recurso.

En esta ocasión no hay mucho que escribir debido a que los siguientes vínculos les mostrarán toda la información necesaria.
En este primer vínculo se puede apreciar un video que nos da más información con respecto al objetivo, los puntos a optimizar y demás actividades que se realizan en  esta PTAR para mejorar la calidad de vida en Metepec:
NOTA: Se les avisa que se repite la información, eso es problema de los administradores de la página
El siguiente vínculo mostrará un trabajo de Tesis que hace referencia al problema por el que está pasando la CARL, es extenso pero nos hace reflexionar en que nosotros, como futuros Ingenieros Civiles, debemos de pensar en cómo mejorar las condiciones de vida de las personas, en las comunidades que se requiere:

CONCLUSIONES:
El agua es un recurso esencial para la vida, es por eso que debemos de cuidarla para que no se agote, y es por eso que tenemos la responsabilidad de diseñar y construir instalaciones que permitan un re uso de las aguas negras, ya el agua tratada puede servir para otros usos, y así no agotar nuestros recursos naturales.

domingo, 20 de mayo de 2012

Vías terrestres: Puente Baluarte

PUENTE BALUARTE BICENTENARIO

El Puente Baluarte Bicentenario es un puente atirantado localizado en el municipio de Pueblo Nuevo en Durango, a lo largo de la Autopista Durango-Mazatlán, en México.(ubicado entre los estados de Durango y Sinaloa)
Es el puente atirantado más alto del mundo, esto certificado por el Record Guinness.
El inicio de la construcción fue el 21 de febrero de 2008, y fue inaugurado el 5 de enero del 2012.

CARACTERISTICAS:
·         El puente es de cuatro cariles, de 20 m de ancho por 1,124 metros de largo  y un vano atirantado de 520 metros
·         Es doblemente atirantado con una altura de 520 metros
·         Costo estimado de 2 mil 500 millones de pesos
·         Es soportado a 403 m sobre el río Baluarte por 12 pilares, de los cuales dos de ellos son torres de alta tensión.
·         Se cruza un barranco en la Sierra Madre Occidental, con una altura de 390 m debajo de la cubierta, sustancialmente más alto que la Torre Eiffel.
·         Cada una de las dos torres mide 18 por 8,56 m en su base, se ensancha en el centro para llevar a la calzada antes estrechándose hacia arriba a 8 por 4,10 m de ancho en su parte superior; el punto más alto, P5, es de 169 m de alto.
·         Contiene 76 cables de acero pasan por encima de monturas en las torres de alta tensión para formar 152 tirantes en un segundo plano diseño semi-fan.
·         El muelle más alto intermedio, P9, es de 148 m de alto.
·         Es también el más largo de América del Norte.

La obra permite el cruce en la Sierra Madre Occidental, en la zona conocida como Espinazo del diablo, y ahorraría hasta tres horas de recorrido.
Esta área se caracteriza por su geografía accidentada, con cordilleras de montañas y cañones de gran profundidad entre los estados de Durango y Sinaloa. Para la construcción de la autopista Mazatlán-Durango, se construyen 115 puentes y 62 túneles.
Para llegar a la zona de construcción de cada apoyo del puente que se ejecutan en dos frentes dentro de los límites de ambos estados, fue necesario construir casi 23 kilómetros de camino de acceso desde la comunidad El Palmito, Sin. Hasta el sitio de la obra, con un volumen de casi un millón de metros cúbicos de movimiento de tierras, de los cuales, el 80 por ciento se realizó en roca.  Como parte de este camino, se ejecutaron 32 obras de drenaje y un puente de 60 metros denominado “El Baluartito”.

Este puente se encuentra sentado sobre doce apoyos denominados pilas y pilones, dos         principales y nueve secundarios así como un estribo de concreto reforzado; la más alta de estas pilas rebasa los 153 metros con bases de 18 por 30 metros.
Hoy en día se tienen en operación 116.5 kilómetros que es el 50.7 por ciento de un total de 230 kilómetros de longitud de esta autopista. De los 113.5 kilómetros restantes, 19.2 kilómetros están ya terminados, pero sin operar y otros 93.6 kilómetros están en proceso de concluirse y 700 metros de esta autopista se encuentran en proceso de licitación.
La seguridad fue una prioridad, lo que permitió que no se registrara ningún accidente de trabajo; el uso de arneses, botas especiales, cascos y chalecos fue obligatorio.
La señalización fue clara y abundante.  Los trabajadores  no podían introducir bebidas con contenido alcohólico y aquellos que pudieran regresar los lunes en estado de ebriedad, no se les permito trabajar y  Acosar al personal femenino era despido a los trabajadores.
Para la construcción de esta obra se utilizaron 12,000 toneladas de acero de refuerzo, 90,000 metros de concreto hidráulico y participaron 1,500 trabajadores e ingenieros mexicanos.
Para este proyecto se optimizaran los tiempos de traslado pues el ahorro en tiempo de traslado de esta autopista que cruza la Sierra Madre Occidental con la actual carretera será de 3 horas y será 75 kilómetros más corta.
Conclusiones:
Esta obra fomentará el desarrollo comercial entre la zona central del norte y Mazatlán Y a su vez a nivel económico tanto para el estado como para el país se obtendrán beneficios debido a que se ubica uno de los principales puertos de embarque comercial mexicano en el Pacífico así como el turismo, tanto en la costa de Sinaloa, como en la región colonial de Durango.

les dejo este video para que vean un poco mas:


y les dejo este otro por si no los convence el anterior:


Y SI TIENES MUCHO TIEMPO ATREVETE A VER ESTE RECORRIDO POR TODO LO QUE CONFORMA LA CARRETERA HASTA  HASTA LLEGAR AL PUENTE BALUARTE. AQUI TE DEJO EL LINK:

http://www.youtube.com/watch?v=m-0Tv9UvmRI&feature=related

Geotecnia: Palacio de Bellas Artes




 Durante el Porfiriato de alguna manera se necesitaba mostrar al mundo cuan próspero y moderno era el México de ese entonces. Esto dio como resultado que, a principios del siglo XX, se ideara el proyecto para la construcción del Nuevo Teatro Nacional. Así, Porfirio Díaz encargó al arquitecto italiano Adamo Boari la construcción de éste como parte de las actividades de su gobierno, dicho teatro formaría parte de las celebraciones por el centenario de la Independencia.
Fue construido en 2 etapas, la primera de 1904 a 1913, sin embargo no pudo ser concluida al interrumpirse los trabajos por el inicio de la Revolución Mexicana, el destierro de Porfirio Díaz y la gran inestabilidad política del país. La segunda etapa sería de 1932 a 1934 con un nuevo arquitecto al mando Federico E. Mariscal quien modificó el proyecto original de Boari para que el teatro se adaptara a las nuevas necesidades culturales y a los intereses nacionales. Es por eso que el proyecto se dio en dos etapas:

Primera Etapa (1904-1913)

El Nuevo Teatro nacional, sería erigido a un costado del parque de la Alameda, en el lugar que era ocupado por el antiguo Teatro de Santa Ana, el cual fue demolido tan solo algunos meses después de que fuera encomendado el proyecto, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Fue en 1901 que Boari se dedicó durante casi dos años a recorrer Europa para estudiar los mejores teatros. En su viaje Boari se encontró con un nuevo movimiento cultural y artístico, y fue así como decidió que el nuevo Teatro de México debía seguir esta tendencia, no olvidándose de las antiguas proporciones clásicas.
Boari presentó el diseño al gobierno mexicano, que aceptó y sugirió cambios, exagerando la grandiosidad del proyecto. El presupuesto estimado era de $ 4, 190, 844.00 y la construcción duraría unos 4 años. En la obra, se pretendía aplicar técnicas utilizadas para la construcción de los rascacielos de Chicago y Nueva York, pero el suelo de México obligó a diseñar un sistema de cimentación especial. Boari consideró las exigencias visuales y acústicas del inmueble.

Boari presentaba como su idea un edificio revestido por sus cuatro lados de mármol, de 96 metros de frente y 116 de largo, ocupando una superficie de dos hectáreas, incluidas las rampas y escaleras. En su proyecto el arquitecto prevé una estructura de acero para muros y techos y una plataforma de acero y concreto para la cimentación. Las estructuras estaban compuestas por acero, concreto y mármol, 210 columnas distribuidas, muros de concreto y cubiertos de mármol. Una obra considerada en su época la más grande del mundo con sus dimensiones y características.

En 1901 se comenzaron las excavaciones de 2.4 metros bajo el nivel de la calle y 3.5 metros para lo que sería el lugar del escenario.
Sin embargo, todos los cálculos en la cimentación resultaron un fracaso sin precedentes. La plataforma de concreto comenzó a hundirse, no solo privando al proyecto de la escaleras ascendentes, si no que sufrió también importantes rupturas. Fue necesario no solo readaptar el proyecto si no comenzar inmediatamente a inyectar mezcla de cemento, cal y grava el varios puntos del terreno. El hundimiento aproximadamente fue de metro y medio. En 1910 se inyectó en el lado oriente de la plataforma cemento y cal. Esta operación concluyó en agosto de 1911 y en total se inyectaron 951 toneladas de cemento, para 1912 se repitió la operación en el mismo sector de la plataforma., además se agregó cal y arcilla. Se cree que los que calcularon no consideraron la gruesa capa de fango sobre la que construirían. Por ello se atrasó la obra tres años.


Segunda Etapa (1932-1934)
Tras los años de la revolución y con el país más estable se comenzaron las obras de terminación del palacio. Federico E. Mariscal presentó el proyecto de adecuación de la idea original de Boari, orientado a aprovechar  los interiores y demás espacios de una manera más funcional, considerados en el proyecto original como elementos únicamente decorativos.
La obra no se concluyó de acuerdo a su intención original, por razones que iban, desde las económicas (aumento de costos), técnicas (el hundimiento del edificio que se hizo notar desde los primeros años de su construcción), hasta las políticas (el estallido del movimiento revolucionario iniciado en 1910). Pronto Federico Mariscal y sus colaboradores se percataron de que no se trataba propiamente de concluir el teatro porfiriano, sino de pensar cuidadosamente en el nuevo destino del edificio tras los importantes cambios experimentados por México, particularmente en el campo cultural.


Así surgió el Palacio de Bellas Artes, sede el Instituto Nacional de Bellas artes y fue integrado con un museo que respondía a las nuevas necesidades culturales del país. Se sustituyeron algunas esculturas y medallones propuestos por Boari para incluir obras de los grandes muralistas mexicanos: Orozco, Siqueiros, Rivera, Gonzales Camarena y Tamayo.



De nuevo les dejamos vínculos para que vean unos videos relacionados con el tema

http://www.youtube.com/watch?v=IN5ZDVZiwt8

Conclusiones:
El el suelo sobre el cual descansa nuestra Ciudad tiene depósitos lacustres, es por eso que siempre debemos de tener cuidado con lo que se construye sobre ella, se deben de hacer muy buenos cálculos, pero también hay que ser precavidos con lo que se quiere construir, como el caso del Palacio de Bellas Artes: un proyecto ambicioso pero, debido a los materiales empleados, se fue hundiendo.
Como futuros ingenieros debemos de pensar que en la Ciudad de México ya no  se puede seguir construyendo, hay que ver más allá y pensar en el desarrollo de nuestro país.


viernes, 18 de mayo de 2012

PRESA LA YESCA

El Proyecto Hidroeléctrico La Yesca, es una obra más de la ingeniería mexicana, en la que fueron invertidos 767 millones de dólares -más de 8 mil millones de pesos-, la cual ha generado 10 mil empleos , entre directos e indirectos, durante los cuatro años de su construcción.

Descripción:
El P.H. La Yesca se localiza a 105 km al NW de la ciudad de Guadalajara y a 23 km al NW de la población de Hostotipaquillo. 


El embalse se formará entre los estados de Jalisco y Nayarit, en 3825 ha y 2393 millones de metros cúbicos de agua a una elevación máxima de 578 msnm.
Entre la confluencia de los municipios de La Yesca, Nayarit, y Hostotipaquillo, Jalisco, justamente en el límite de estas dos entidades federativas, se va a fortalecer la infraestructura eléctrica del país “y a poner a México, además, a la vanguardia en la generación de energía limpia”.

 
Constará de una cortina, a 62 kilómetros aguas arriba de la presa El Cajón, sobre el río Santiago, la tercera en su tipo que se construye en el estado de Nayarit, y que permitirá incorporar 750 megavatios al sistema eléctrico nacional, lo que equivale a 1.5 veces el
consumo de la entidad durante un año.

Galería de fotos:

A continuación una serie de fotografías que pertenecen al P.H. La Yesca

En esta primera imagen se observa el túnel No. 1 destinado a la obra de desvío 

Túnel 1. Obra de desvío

Obra de desvío, consta de 2 túneles

Traza del proyecto de la Cortina

Transporte de elementos que serán colocados para las obras de generación

Avance en la excavación para las obras de excedencias

Cuarto de máquinas



Datos técnicos:
  • Tipo Enrocamiento con cara de concreto
  • Altura total al desplante 220m
  • Elevación de la corona 579m
  • Longitud de corona 628.77m
  • Área al NAME 33.40 km2
  • Elev. al NAME 578,0 msnm
  • Cap. útil para generación 1 392 Mm³
  • Cap. control avenidas 100 Mm³
  • Túnel de desvío compuesto por 2 túneles para desalojar un gasto máximo de 5,932 m3/s.
  • Vertedor compuesto por un canal a cielo abierto para desalojar 15,915.00 m3/s.

Por último aquí les dejo vínculos relacionados para que puedan ver y escuchar sobre este proyecto:


Conclusiones:

Este tipo de obras, siempre traen consigo infinidad de beneficios: empleos, bienestar social, entre muchos otros; es por eso que se debe de invertir en obras que beneficien a la sociedad y también generen crecimiento al país, ya que con esto se mejorará la calidad de vida de muchas personas.


Cámara de Senadores


CARACTERISTICAS:
La nueva sede del Senado comprende un complejo de cinco elementos construidos en una superficie de 9.053 m2, el área de construcción abarca en total 74.724 mil m2 repartidos en los componentes del complejo. es un espacio con tecnología de punta y con protección al ambiente.

El diseño del complejo es postmodernista y fue construido empleando materiales como concreto reforzado, acero y vidrio.
La sede incluye:
  1.    Basamento: de dos niveles que ocupa la mayoría del predio.
  2.    Pleno: en él se realizarán las sesiones de la cámara e incluyen el salón de sesiones, la sala de la comisión permanente, el salón del protocolo, las oficinas de órganos del gobierno, el centro de control inteligente, palcos para invitados y prensa.
  3.    Hemiciclo: con seis niveles de altura, cuenta con áreas de grupos parlamentarios, oficinas de Senadores y asesores, salas de reunión, auditorio, comedores y servicios básicos.
  4.    Torre: con una altura de 16 pisos, cuenta con espacios para comisiones, oficinas, salas de usos múltiples, área de servicios técnicos y parlamentarios.
  5.     Estacionamiento: ubicado bajo la sede en el sótano de la misma, cuenta con un cupo de 1.505 vehículos.
     
 




     
  CONSTRUCCIÓN:

  Con una inversión de 1.700 millones de pesos por medio del fideicomiso 1705 (BANOBRAS), la construcción inició el 11 de diciembre de 2007.
  La constructora encargada del proyecto fue Grupo INDI. El desarrollo de la nueve sede provee un espacio en conjunto para las sesiones de los senadores, con lo que se reducen las actuales 12 sedes a una.
  La nueva sede se construyó donde existió El Cine Teatro Roble, el cual cerró sus puertas en el año 1979 y fue afectado en el sismo de 1985.
  Durante la construcción existió el peligro constante de provocar desplomes en las calles y edificios vecinos y esto hizo que los ingenieros siguieran una ingeniosa estrategia de cimentación que se asemejara a los trabajos realizados en una mina. Sin embargo, surgieron contratiempos inesperados. Los ríos subterráneos que bajan de los volcanes desviaban las pilas que fijaban el complejo de nueve mil metros cuadrados, lo cual llevó a los ingenieros participantes a cavar 21 metros de profundidad y hacer uso de una cimentación poco común.

  El edificio diseñado por el arquitecto Javier Muños Mendez, es un complejo de 9.000 m2 que se construyó sobre los terrenos del fondo del lago en el que antiguamente se levantó Tenochtitlán.



  La construcción de su estructura se hizo en base a 16 mil toneladas de acero, el doble de las que ostenta la Torre Eiffel en París. Que debían ser eficientes sísmicamente y enfrentar el hundimiento constante de sus terrenos. Otros edificios cercanos han llegado a hundirse hasta 7 cm por año.
 
  El área construída total es de 74.724 mil m2, y se distribuye sobre un basamento de dos niveles que ocupa la mayoría del terreno. Sobre él se dispuso una gran torre de 16 pisos para las comisiones, oficinas, salas de usos múltiples, área de servicios técnicos y parlamentarios.


  También se diseñó un hemiciclo de seis niveles que contiene las oficinas de senadores y asesores, servicios básicos, salas de reunión, auditorio y comedores. Finalmente se pensó el pleno para las sesiones de la Cámara de Senadores en el centro del complejo y un estacionamiento subterráneo para 1.500 autos.

  El complejo no está terminado. El senado se estará trasladando a sus nuevas instalaciones desde marzo del 2011 y se espera que el edificio esté funcionando completamente antes del segundo semestre de este año.




  Contiene, sistemas de iluminación LED; sistemas solares de calentamiento de agua; sistemas de aire acondicionado de última innovación; sistemas de separación de basura, que separa hasta siete tipos de basura diferentes.
  Así como una planta de tratamiento de aguas, que hace “que todos los excusados y migitorios -que en un edificio de oficinas son los principales consumidores- tengan un consumo cero, no porque no gasten sino porque están usando agua que se está reciclando todo el tiempo”.
  La nueva sede del Senado tiene cuatro sótanos de estacionamiento, con una capacidad de mil 505 cajones, que es mucho más de lo que pide el reglamento y mucho más de lo que actualmente el Senado requiere
   INAUGURACIÓN:
  El 20 de Noviembre de 2010, en el marco del Centenario de la Revolución Mexicana, se inauguró la Nueva Sede de la Cámara de Senadores, en una solemne ceremonia, se izó la bandera mexicana a las 14.00 horas; el evento fue encabezado por el presidente del Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones quien recibió oficialmente las instalaciones de la nueva sede de la Cámara alta.

Aunque la Inauguración fue efectuada, la torre de oficinas no se encuentra finalizada, por lo que las sesiones ordinarias del Senado se llevarán a cabo hasta nuevo aviso.

    
  OPTIMIZACIÓN:
  La finalidad de esta obra es hacer un solo senado, en otras palabras, concentrar las 12 sedes existentes en un solo lugar para asi mejorar la organización de este ademas de que esta construccion es uno de las obras que han hecho que sobre salga mexico debido a su proceso constructivo
    .
  CONCLUSIÓN:
  Me parecio una buena construccion ya que ademas de que se optimizara la organización del senado, de una o de otra forma, el desarrollo de un pais esta dado por su infraestructura y esta obra enmarca el desarrollo que se esta teniendo como pais, ademas se menciona que durante la construccion hubo muchos percanses lo cual llamo la atencion a canales extrajeros y de esta forma se reconoce a esta obra como una de las mas importantes dentro de america latina y sobre todo en Mexico.

http://www.youtube.com/watch?v=xggCKLksT6w